Squads, tribus, guilds y chapters: organización de producto a escala
22
de
July
,
2025

Squads, tribus, guilds y chapters: organización de producto a escala

Descubre cómo muchas empresas importantes organizan su estructura de producto cuando escalan sus verticales de negocio.

Product
Management
6
minutos de lectura

El próximo 09/09, comienza la 8va edición de mi curso "Product Analytics con Jobs-to-be-done". Para más información, puedes seguir este enlace.

Squads, tribes, guilds, chapters… si trabajas en empresas tecnológicas hace un par de años, es posible que hayas leído o escuchado hablar de alguno de estos conceptos al menos una vez.

Y es que ya hace un tiempo que estas palabras conviven con nosotros, especialmente cuando hablamos de equipos y organización del trabajo en tecnología.

Los cuatro conceptos fueron popularizados en 2012 por Henrik Kniberg en vídeo como parte de la presentación pública de lo que el equipo de Spotify denomina la “Spotify Engineering Culture”.

De pronto, squads, tribes, guilds, chapters se volvieron relevantes para miles de líderes con justa causa.

Ofrecían un modelo para la organización eficiente de equipos de trabajo, con distintas capas de interacción diseñadas para fortalecer la autonomía, alineamiento y sinergía.

No era algo totalmente disruptivo, en el sentido que muchas empresas en mayor o menor medida ya estaban aplicando estructuras similares.

Pero sí le aportó formalidad a esta manera de organizar equipos, la cuál a su vez fue acompañada de decenas de consejos sobre cómo trabajar sobre estas estructuras y favorecer la interacción productiva.

Entonces, squad se convirtió en sinónimo para “equipo de producto”.

Tribe se convirtió en sinónimo de “vertical de negocio”.

Chapter se convirtió en sinónimo de “área funcional”.

Guild se convirtió en sinónimo de “equipo interdisciplinario”.

Más allá de lo teórico, estas 4 formas de organización de equipo sí aportan un valor agregado que pueden empujar la productividad de los equipos si es bien implementado.

En esta publicación, me gustaría profundizar sobre cada concepto y sus características principales.

¡Allá vamos!

Squads

Un squad hace referencia a un equipo pequeño, autónomo y multidisciplinar.

A veces se lo conoce como “célula de producto”, y ciertamente no es lo mismo que el “equipo de desarrollo” al que hacen referencias metodologías como Scrum.

Un squad no está conformado únicamente por desarrolladores.

Generalmente liderados por un Product Manager, está integrado por developers, designers, agile coaches, analistas de producto **e incluso profesionales de marketing, ventas, CX y otras áreas funcionales.

En la práctica, están pensados para funcionar como mini-startups.

Operan bajo el paraguas de una estrategia general que les otorga el alineamiento justo y necesario para que sus esfuerzos vayan en la dirección correcta.

Tienen el suficiente nivel de autonomía para llevar a cabo de punta a punta la ideación y ejecución de distintas iniciativas estratégicas.

Los integrantes del squad comparten el día a día: reuniones, desafíos, ceremonias, etc.

Es un equipo de trabajo estable y no temporal que se enfoca en un aspecto específico del negocio o del producto, y por lo tanto, tiene una misión definida y un propósito claro.

Si bien pueden seguir una metodología ágil particular como Scrum, tienen muchas veces la libertad de determinar qué herramientas y metodologías seguir (siguiendo siempre lineamientos generales de la empresa).

Un squad es la unidad definitiva de trabajo.

Tribus

Una tribe o tribu es una entidad que agrupa varios squads que trabajan en relación cercana.

Por ejemplo, una tribe puede responder a una vertical de negocio, feature de producto, outcome estratégico, segmento de cliente o modelo de negocio.

El punto es que todos los squads que integren una tribe deben tener un punto en común. Deben compartir desafíos similares que requieran coordinación adicional entre squads, especialmente en capas más altas de estrategia.

Cuando trabajé en Ualá, las tribus estaban organizadas en función de un área funcional del producto.

Había una tribu de Onboarding, de Inversiones, de Tarjetas, de Créditos, Fidelización & Rewards, etc.

Una tribe está liderada por un Tribe Lead que, por lo general, suele ser un Group Product Manager o un Product Lead.

Se establecen principalmente para facilitar la colaboración entre squads, remover obstáculos compartidos y fomentar la alineación estratégica.

Si bien cada squad sigue sus propias métricas, también los squads comparten indicadores entre sí a nivel tribe.

Una tribu busca brindar autonomía a sus squads mientras incentiva la sinergía entre sus partes y la cohesión.

Chapters

Un chapter se conforma dentro del contexto de una tribe, y contiene a un grupo de personas que trabaja bajo roles similares.

Por ejemplo, un chapter puede contener todos los diseñadores de la tribu “Pagos”.

Otros chapter puede contener todos los analistas de producto, desarrolladores backend, etc.

Y, cómo bien debes intuir, todo chapter tiene su Chapter Lead.

En este caso, se trata generalmente de un líder funcional, no uno de producto.

Por ejemplo, el Chapter Lead de un grupo de Full-Stack Developers suele ser un Tech Lead.

A su vez, es la persona quién suele tener autoridad y accountability directo sobre ese grupo de personas (a diferencia de los líderes de squads y tribes que tienen un liderazgo más bien por influencia, aunque también pueden tener reportes directos).

Los chapters existen para compartir buenas prácticas, estándares técnicos, herramientas y conocimientos entre sus integrantes.

Se ofrecen espacios de mentoría, reuniones de sincronización, demostraciones, contenido, oportunidades de desarrollo y mucho más.

Su finalidad no está puesta sobre la estrategia del producto o del negocio, cómo puede ser el caso de los squads y tribes, sino que se enfoca en mejorar la productividad y la excelencia técnica de sus integrantes en su trabajo funcional principal.

El chapter trabaja sobre las personas y su desarrollo profesional.

Guilds

Por último, las guilds (o gremios) conforman la entidad más flexible y simbólica de todo el esquema organizacional presentado por Henrik Kniberg.

Aquí no hay líderes estratégicos de producto ni jefes de un área funcional.

Una guild es una comunidad de interés transversal a toda la organización, por lo que, a diferencia de un squad o chapter, no dependen de una tribe.

Es un grupo de libre asociación: son voluntarias y están abiertas a cualquier persona interesada en un tema particular, sin importar su rol o ubicación en el organigrama.

Las guilds se forman alrededor de un tópico de interés.

Por ejemplo, pueden centrarse en UX, inteligencia artificial, cultura ágil, emprendedurismo, tácticas de marketing y ventas, liderazgo y mucho más.

No todos los integrantes comparten el mismo “paraguas estratégico”, unidad de negocio o producto, pero pueden hablar libremente sobre cómo cierto tema los afecta en las actividades del día a día.

De manera similar a lo que un Tribe Lead puede generar para con su equipo de trabajo funcional, en las guilds se organizan encuentros y actividades que buscan fomentar el intercambio de información valiosa, compartir experiencias y aprendizajes.

Las guilds desarrollan cultura y buenas prácticas aplicables a toda la organización.

Estas comunidades horizontales carecen de jerarquía, y no suelen tener un Guild Lead, aunque eso no excluye que puedan tener moderadores a cargo de su coordinación.

En resumen…

Tanto empresas pequeñas como grandes pueden beneficiarse de squads, tribes, chapters y guilds al momento de organizar sus equipos de trabajo.

Ciertamente, las empresas pequeñas o startups en fase temprana, con su estructura reducida, probablemente solo necesiten squads y algunas tribus.

Por su parte, las empresas grandes suelen escalar sus tribus a decenas, y desarrollar distintos chapters y guilds para fortalecer buenas prácticas.

Sea como sea, tanto los squads, tribes, chapters y guilds han sido de utilidad a numerosos equipos para organizar su trabajo de manera más eficiente y habilitar:

📌 Una mayor autonomía en los equipos de trabajo.

📌 Un mayor alineamiento estratégico entre áreas.

📌 Una serie de buenas prácticas extendidas.

📌 Un interés compartido por temas de alto valor.

Si bien en última instancia la efectividad de una estructura organizacional depende de quiénes la hayan diseñado y operen en el día a día, su propósito sigue atrayendo a miles de líderes hoy en día, a los que a la mayoría les brinda buenos resultados.

Espero haberte traído más visibilidad sobre estos conceptos interesantes.

Eso fue todo por hoy.

¡Éxitos!

Cuando quieras, te puedo ayudar con…

1. Aprende con Lumi: mi app de microcursos es ideal para desarrollar y fortalecer habilidades de Product Management con pequeñas píldoras de contenido de tan solo 5 minutos.

2. Descubre mis cursos: súmate a mis cursos tanto en vivo como grabados que realizo sobre Product Management. Puedes aprender sobre Product Analytics y Jobs-to-be-done, entre otros temas.

3. Mentorías 1-1: consulta por mi servicio de mentorías 100% personalizadas, donde te acompaño en tu desarrollo como Product Manager y te aconsejo en la resolución de los desafíos que tengas en el camino.

4. Consultoría de producto: acompañó a equipos y empresas a superar los principales bloqueos y obstáculos relacionados con la gestión del desarrollo y diseño de productos digitales.

Suscríbete a Productified

Conocimiento práctico sobre Product Management en solo 5 minutos, cada martes.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Últimas publicaciones de

Productified
Leer más
Leer más