Product Sense: cómo entrenar la intuición en el diseño de productos
14
de
October
,
2025

Product Sense: cómo entrenar la intuición en el diseño de productos

Shreyas Doshi, destacado mentor de producto, desarrolló a lo largo de su experiencia como Product Manager la idea de “Product Sense”: la capacidad para tomar decisiones correctas de producto, aún en contextos de alta incertidumbre y ambigüedad.

Product
Design
5
minutos de lectura

El próximo 24/11, comienza la 9na edición de mi curso "Product Analytics con Amplitude". Para más información, puedes seguir este enlace.

En un mundo ideal, cuentas con una pila de evidencia que respalda tu decisión de producto.

Tienes datos cuantitativos, observaciones de grabaciones de sesiones, resumen de entrevistas con usuarios y expertos, etc.

Sigues tu método, el framework que siempre te ayudo, para orientar toda esa información hacia una acción concreta.

Este escenario, si bien es totalmente factible, no siempre es la situación de todos los días.

El mundo del Product Manager es imperfecto.

Y, muchas veces, debes confiar en tu “Product Sense”.

Aquella intuición, juicio de valor o creencia que fundamenta tu decisión a pesar de no contar con suficiente datos.

Se trata del famoso “gut feeling”, de una corazonada que si bien es respaldada por experiencia, no tiene soporte en datos.

El Product Sense es el “buen gusto” por el diseño de productos.

Es saber tener ojo y criterio común para identificar rápidamente malas decisiones de buenas decisiones, incluso en escenarios de alta ambigüedad.

Si bien no es la herramienta más precisa, si que ayuda a destrabar conversaciones y hacer al equipo avanzar, especialmente en escenarios menos riesgosos.

Veamos a continuación algunas claves para entenderlo 👇🏼

1. ¿Qué es el Product Sense?

Como mencioné arriba, el Product Sense es el poder de la intuición llevado al Product Management.

Es la capacidad para discernir una buena decisión de una mala decisión de producto, al menos sobre el papel.

Por ejemplo, si un equipo intenta hacer un proceso de conversión del lead más riguroso, el Product Manager puede anticipar que la suma de pasos adicionales tendrá un impacto en la conversión.

Por otro lado, el sentido de producto también anticipa potenciales problemas de navegación o arquitectura de la información en webs y apps que ocasionan que el usuario abandone su sesión.

También, tu “olfato de producto” te lleva a identificar qué ideas o soluciones quizás no estén del todo alineadas con el problema a resolver, y cuáles entre ellas tienen un impacto un mayor impacto esperado.

El sentido de producto te orienta hacia aquello que genere resultados, aunque no haya claridad de momento acerca de cómo alcanzarlo.

Te orienta a priorizar problemas reales, oportunidades de alto impacto y métricas accionables.

Te guía a no dejar de pensar en el largo plazo y tener en cuenta tanto las necesidades del cliente como las del negocio.

2. ¿Cuáles son sus 3 pilares?

Shreyas Doshi, uno de los promotores de este concepto, desglosa el concepto de “Product Sense” en 3 pilares básicos:

🔹 Empatía: implica entender por qué la gente hace lo que hace, no solo lo que hace. Es contar con una lectura precisa sobre la situación de uso de un producto, objetivos del cliente, tareas por realizar y obstáculos que presentan y necesitan de solución.

🔹 Conocimiento de dominio: refiere a la habilidad para descubrir patrones entre los datos, saber qué métricas son relevantes y cuáles no, entender la industria, la competencia, los modelos de negocio y todo el conocimiento técnico de producto.

🔹 Creatividad: se asocia a la capacidad para imaginar soluciones valiosas, diferenciadas entre sí y con buen juicio estético/funcional.

Las decisiones que siguen el Product Sense tienen empatía por las necesidades del usuario/cliente, se fundamentan en conocimiento de dominio / experiencia y tienen cierta creatividad o traen un nuevo punto de vista a la mesa.

No es algo con lo que nace, desde ya.

La exposición repetida sobre estos 3 pilares hará que vayas afinando ese sentido.

Ahora bien, hay un pequeño inconveniente: el “Product Sense” es muy difícil de transferir o enseñar. Realmente necesitas de la experiencia.

Veamos por qué.

3. ¿Por qué es tan difícil de transferir?

El Product Sense es un poco caótico, y como se basa principalmente en intuición, es algo que depende muchísimo de la propia experiencia.

Si bien un mentor o colega puede enseñarte sobre su forma de pensar producto, para realmente incorporar y entrenar este sentido, necesitas vivirlo en “carne propia”.

Al momento de intentar enseñar o transferir este sentido, se presentan algunas dificultades como:

📌 No sigue reglas fijas: como conté, es caótico y no hay fórmulas universales; dos PMs pueden decidir distinto y ambos tener razón.

📌 Depende del contexto: lo que funciona en un producto puede fracasar en otro. No todas las industrias, modelos de negocio y productos son iguales.

📌 Se basa en juicios de valor: elegir entre simple o completo, innovador o seguro, requiere criterio, no solo datos. A su vez, este criterio está influenciado por preferencias personales.

📌 No se mide fácilmente: no hay un KPI de Product Sense, se nota más bien en el impacto o en cómo un PM destraba conversaciones.

📌 Es una habilidad compuesta: combina empatía, UX, estrategia, priorización, storytelling y curiosidad por el negocio. Es un poco de todo.

Desde ya, no quiere decir que no haya valor en lo que un colega o mentor de comparta.

Pero necesitas si o si exponerte a múltiples situaciones para desarrollar tu sentido.

4. ¿Cómo desarrollarlo?

La buena noticia: este sexto sentido no es algo con lo que nace, sino que se desarrolla.

Veamos cómo 👇🏼

Primero, necesitas entrenar tu habilidad para identificar problemas y oportunidades, no soluciones. De nada sirve una idea que no resuelve nada.

Toma un producto que te guste mucho, ¿podés identificar exactamente que problemáticas resuelve a sus distintos usuarios?

Luego, debes entrenar tu capacidad analítica. Sobre una experiencia de usuario, que puedas identificar qué soluciones están bien implementadas y cuáles no. Qué métricas son las relevantes para optimizar y qué propuesta de valor y modelo de negocio soporta.

Este es tu conocimiento de dominio. Poder anticiparte al por qué de algunas decisiones, posibles trade-offs, alternativas de solución, etc.

Después, buscá feedback de colegas sobre cómo decidís, priorizas y/o argumentas.

Muchas veces, la opinión externa puede darte nuevas perspectivas sobre tus fortalezas o debilidades en la manera en la que tomas decisiones rápidas.

Con todo esto, al desarrollar tu Product Sense, es posible que tengas dudas si realmente lo tienes o no.

Por tal razón, aquí van algunos indicios de que vas por buen camino:

🔹 Tomás decisiones más rápido, con menos datos, y suelen ser correctas.

🔹 Explicás tus decisiones con claridad y con “razones de segundo orden” (efectos futuros, trade-offs, potenciales riesgos, etc).

🔹 Dejas de seguir “best practices” a ciegas y formulás tus propias reglas.

🔹 Otros te buscan para validar ideas, porque confían en tu buen criterio.

🔹 Desafías decisiones de producto que antes dabas por hecho.

🔹 Sabes qué soluciones no son necesarias y cuáles sí en función del contexto.

5. ¿Cuáles son sus restricciones?

Product Sense es una arma poderosa pero también tiene sus limitaciones.

Veamos algunas de ellas 👇🏼

📌 La intuición no reemplaza a los datos: es algo que ayuda a destrabar conversaciones y a tomar decisiones ágiles de bajo riesgo cuando hay poca evidencia o un contexto de alta incertidumbre y ambigüedad. Por regla general, si contamos con datos, es preferible consultarlos además de contar con nuestro sentido de producto.

📌 Tu sentido de producto no siempre es el correcto para un momento específico: recuerda que es profundamente contextual, y que al depender en parte de preferencias personales o estilos de hacer producto distintos, no siempre es idéntico al de otro colega.

📌 Durante un proceso de entrevistas, es importante no olvidar que quién busca contratar un Product Manager, busca también alguien capaz de tomar decisiones de forma racional, siguiendo un método y consultando evidencia si la hay. No apeles únicamente a tu “buen ojo” o intuición en cada decisión estratégica importante (o al menos, no lo cuentes 😅).

Siendo consciente de las restricciones y alcance de tu “sentido de producto”, ya podrás comenzar a practicarlo en la mejora de cada nuevo producto o experiencia.

En resumen…

El Product Sense, también conocido como “olfato de producto”, es una facultad invisible que te permite mover rápido y tomar micro-decisiones ágiles en el día a día.

Se construye a partir de la experiencia y exposición de un Product Manager frente a distintas situaciones profesionales.

Y si bien tiene su base empírica, es altamente contextual en función de las dinámicas de trabajo, modelos de negocio, industria y demás variables con las que se haya expuesto.

El sentido de producto, dicho liso y llanamente, es tener “buen ojo” y criterio.

Es saber anticipar qué problemas puede estar afrontando un negocio con solo un vistazo.

Es saber qué iniciativa priorizar sin tener conocimiento de la estrategia completa.

Es saber cuáles son necesidades desatendidas del cliente y oportunidades estratégicas.

No va de hacer decisiones informadas.

Pero sí de tomar decisiones racionales siguiendo un criterio común.

Muchas veces, con bastante seguridad, cómo si se contará con todos los datos necesarios.

El Product Sense no es el enfoque más científico, pero sí una destreza necesaria para que un Product Manager pueda moverse con agilidad en los desafíos de su día a día.

¡Eso fue todo por hoy!

Éxitos.

Cuando quieras, te puedo ayudar con…

1. Aprende con Lumi: mi app de microcursos es ideal para desarrollar y fortalecer habilidades de Product Management con pequeñas píldoras de contenido de tan solo 5 minutos.

2. Descubre mis cursos: súmate a mis cursos tanto en vivo como grabados que realizo sobre Product Management. Puedes aprender sobre Product Analytics y Jobs-to-be-done, entre otros temas.

3. Mentorías 1-1: consulta por mi servicio de mentorías 100% personalizadas, donde te acompaño en tu desarrollo como Product Manager y te aconsejo en la resolución de los desafíos que tengas en el camino.

4. Consultoría de producto: acompañó a equipos y empresas a superar los principales bloqueos y obstáculos relacionados con la gestión del desarrollo y diseño de productos digitales.

Suscríbete a Productified

Conocimiento práctico sobre Product Management en solo 5 minutos, cada martes.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Últimas publicaciones de

Productified
Leer más
Leer más